24 de octubre de 2008

Presentación


UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

Ciclo Básico Común

Centro Regional Sur (Avellaneda)

INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO CIENTÍFICO

Cátedra: Carlos Neri (ex Bembenaste)

Prof.: Lic. Silvana Paz

Comisión: 44030
Horario: miércoles y sábados de 7.00 a 9.00 hs.

Integrantes del Proyecto:

  • Barros, Florencia Daniela DNI 35.458.923. Ciencias Matemáticas. Encargada de la recopilación de información.

  • Basile, Viviana DNI 34.998.263. Ciencias de la Computación. Encargada de la coordinación general del proyecto.

  • Britez, Daiana Yanet DNI 34.814.736. Ciencias geológicas. Encargada de la selección del material.

  • Caldera, Matías Emanuel DNI 35.066.362. Ingeniería Civil. Encargado del diseño del blog.

  • Cataneo, Daiana Alejandra DNI 35.329.305. Ciencias Químicas. Encargada de la redacción.

Introducción

De manera natural, a lo largo de la vida, los tejidos del cuerpo sufren daños y desgastes. Muchos de esos tejidos tienen la capacidad de auto renovarse. De no existir tal renovación, la esperanza de vida de los seres vivos se vería considerablemente reducida. Por otro lado, gran parte del amplio elenco de las enfermedades que afectan al ser humano, se basan en la degeneración y muerte de los distintos tejidos que conforman nuestro cuerpo, ya sea de manera aguda o crónica.

El avance de la medicina con ayuda de la tecnología como aporte de la ciencia, ha desarrollado técnicas que consiguen reparar los tejidos: los trasplantes. La introducción de esta técnica ha supuesto una revolución en la medicina moderna, pero sin embargo, no está exenta de complicaciones y de limitaciones importantes, tales como la escasez de donantes, la posibilidad real del rechazo del órgano trasplantado, etc.

No obstante, gracias al avance de la ciencia y en conjunto con los grandes progresos tecnológicos, surgen ahora nuevas posibilidades innovadoras: la medicina regenerativa, que se propone reparar los tejidos dañados utilizando mecanismos similares a los que de forma natural utiliza el organismo para la renovación de las células. Los mecanismos inherentes al organismo de regeneración y renovación de tejidos son limitados y dependientes de la rapidez de la instauración del daño o degeneración. Entran ahora en escena las nuevas terapias con cultivo y trasplante de células madre, que sirviéndose de su capacidad natural de regeneración, y con la ayuda de las técnicas de trasplante desarrolladas en estos últimos años, se abren como una posibilidad para el tratamiento y cura de este y muchos otros tipos de enfermedades.

No cabe duda alguna de que estos nuevos descubrimientos marcarán una línea primordial en el campo de las nuevas terapias en medicina. La medicina reparadora, basada en el uso terapéutico de las células madre, salen al paso del gran aumento de incidencia que están sufriendo enfermedades de tipo degenerativo que se asocian irremisiblemente a la disminución de la esperanza de vida mundial y al envejecimiento de la población, especialmente en el mundo desarrollado.

Planteo del problema

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
  • Dar a conocer la utilidad de las llamadas células madre o progenitoras, sus usos hoy y las posibles futuras aplicaciones.
  • Explicar cómo los tratamientos con células madre se desarrollan gracias a los avances científicos y el impacto en la salud de la sociedad.
  • Concientizar acerca de la magnitud e importancia de tal investigación y de los posibles futuros e innovadores avances, para poder así motivar a un incremento en los fondos destinados al desarrollo científico en nuestro país.

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

El núcleo de la investigación se basa en las siguientes preguntas:

  • ¿Qué es una célula madre? Principales características.
  • ¿De dónde provienen? ¿Cómo se extraen? ¿Cuál es el método de almacenamiento?
  • ¿Hay algún riesgo en su extracción o utilización?
  • ¿Quiénes pueden utilizar estas células?
  • ¿Para qué se utilizan las células madre? ¿Qué tipos de enfermedades pueden atacar?
  • ¿Qué se espera conseguir en un futuro con las células madre?

JUSTIFICACIÓN PEDAGÓGICA

Es de mera importancia que la sociedad esté al tanto de la existencia de alternativas en cuanto a tratamientos médicos que involucren el uso de las células madre, ya que si bien aún hoy en día siguen bajo investigación científica, se han verificado numerosos casos en los cuales tuvieron resultados exitosos.

El avance de la ciencia sobre este tema marcará un punto de inflexión en la sociedad, pues permitirá esbozar tratamientos alentadores para enfermedades que se creían incurables como ser el Mal de Parkinson o el Alzheimer entre otras.

Además, las células madre podrán no sólo aplicarse al donante, sino también a los familiares que sean genéticamente compatibles con él.

De este modo, si el tratamiento se convierte en un método accesible y conocido por toda la sociedad, será viable la creación de un banco de células madre, mediante el cual la sociedad dará un gran paso en el ámbito de la salud, pudiendo así acceder a la cura de enfermedades pensadas irreversibles hasta el momento.

Objeto de estudio y tipo de ciencia

OBJETO DE ESTUDIO

Para poder definir nuestro proyecto de investigación es necesario realizar una delimitación de lo que entendemos como realidad; es condición primordial, delimitar nuestro objeto de estudio.

En nuestro análisis adoptaremos como objeto de estudio a las llamadas células madre, y a todo lo pertinente a ellas, lo que incluye su origen, sus características, su función y como eje de la investigación, sus posibles aplicaciones en la actualidad como base para tratamientos e incluso curas de enfermedades.

TIPO DE CIENCIA

El proyecto de investigación a realizar se encuentra comprendido en el tipo de ciencia Empírica o Fáctica, ya que será esencial para el mismo el hecho de contrastar los enunciados con el mundo empírico.

Dentro de las ciencias Fácticas nos ubicaremos en las ciencias Físicas y en particular, en un híbrido de la Biología Humana y la Química.

23 de octubre de 2008

Marco teórico

“Células madre”
http://www.bioprocrearte.com/celulas-madre.asp

“Las células madre”
http://www2.lavoz.com.ar/nota.asp?nota_id=225729

“Células madre y clonación terapéutica”
http://www.ugr.es/~eianez/Biotecnologia/clonembrion.htm

“Clonación y células madre”
http://www.embrios.org/celulas.htm

“Las células madre embrionarias totipotenciales”
http://www.ejournal.unam.mx/rfm/no49-6/RFM049000603.pdf

“Implante de células madre”
http://www.marioizurieta.com/celmad.htm?gclid=CI2-_4H7uJYCFQOaFQodyyWcLQ

“Matercell”
http://matercell.com/

“Células madre sin embriones”
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Celulas/madre/embriones/elpepisoc/20071121elpepisoc_1/Tes

“Logran crear células madre sin necesidad de utilizar embriones”
http://www.clarin.com/diario/2007/11/21/sociedad/s-02601.htm

“Nuevas células madre, y sin efectos secundarios”
http://www.elpais.com/articulo/futuro/Nuevas/celulas/madre/efectos/secundarios/elpepusocfut/20081001elpepifut_4/Tes

"Generan células madre a partir de células diferenciadas"
http://tallcute.wordpress.com/2007/11/22/generan-celulas-madre-a-partir-de-celulas-diferenciadas/


"Descubren técnica para controlar el desarrollo diferenciado de células madre"
http://www.lanacion.com.py/noticias_um.php?not=197911

“Células madre que no afectan al contenido genético”
http://www.cienciaysociedad.info/salud/celulas-madre-que-no-afectan-al-contenido-genetico/

“Prueban que las células madre sirven contra males autoinmunes”
http://www.clarin.com/diario/2006/02/13/sociedad/s-02801.htm

“Creado un corazón bioartificial con células madre”
http://www.elpais.com/articulo/salud/Creado/corazon/bioartificial/celulas/madre/elpepusocsal/20080115elpepisal_5/Tes

“Un grupo de científicos consigue crear células cardíacas a partir de células madre”
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/grupo/cientificos/consigue/crear/celulas/cardiacas/partir/celulas/madre/elpepusoc/20080424elpepusoc_6/Tes

“Células madre en el tratamiento de la sordera”
http://64.233.169.104/search?q=cache:M0XMg2mMo0YJ:acta.otorrinolaringol.esp.medynet.com/textocompleto/actaotorrino45/1.pdf+tratamiento+con+celulas+madre&hl=es&ct=clnk&cd=6&gl=ar

“Células madre, eficaces en tratamientos traumatológicos”
http://blogs.periodistadigital.com/vidasaludable.php/2008/02/11/celulas-madre-problemas-articulaciones-9767

“Células madre testiculares: alternativa a las embriónicas”
http://ar.news.yahoo.com/s/ap/081008/salud/amn_cie_celulas_madre

“Descubren nuevas aplicaciones de las células madre de tejido adiposo”
http://www.gaceta.es/28-10-2008+descubren_nuevas_aplicaciones_celulas_madre_tejido_adiposo,noticia_1img,10,13,36209

“Encuentran vínculos entre las células madre, el cáncer y el envejecimiento”
http://ar.news.yahoo.com/s/16102008/24/tecnologia-encuentran-v-nculos-c-lulas-madre-c-ncer-envejecimiento.html

“Células madre y tejidos y órganos de repuesto”
http://www.microsiervos.com/archivo/ciencia/celulas-madre-tejidos-organos-repuesto.html


"Células madre: una solución a la infertilidad"
www.esmas.com/salud/771937.html

"Exitoso resultado contral el Mal de Chagas con trasplante de células madre"
http://www.mincyt.gov.ar/noti_maldechagas.htm

"Crean células madre con defectos genéticos responsables de enfermedades"
http://www.ecuadorciencia.org/noticias.asp?id=5152&fc=20080814

"Células madre curan a ratones con anemia"

Hipótesis

Luego de abordar en distintas fuentes, hemos analizado en profundidad la información recopilada, y tras un intensivo análisis de la misma, consideramos conveniente concluir en la siguiente hipótesis:

“Los distintos tratamientos existentes que implican la manipulación y aplicación de células madre constituirán la cura y la base de la terapia de numerosas y diversas enfermedades degenerativas o inmunológicas, que hasta hoy se consideraban incurables. No obstante, no cabe duda alguna de que podrán también ser utilizadas para reemplazar regiones completamente dañadas del cuerpo.

Los avances de la ciencia en conjunto con los adelantos tecnológicos permitirán el continuo desarrollo y perfeccionamiento de esta técnica, y más aún, el descubrimiento de nuevas fuentes de obtención, métodos de extracción y formas de aplicación.

Sin excepción alguna, cualquier persona tendrá a su alcance la posibilidad de asegurarse tanto a sí misma como a sucesivas generaciones de futuras amenazas contra su salud. Aquellos que, por ejemplo, criopreserven sus células y sufran en algún futuro una afección que hoy requeriría un trasplante, podrán evitar tal situación y utilizar sus propias células, teniendo además la completa seguridad de una compatibilidad genética del 100%.”

Las variables a tener en cuenta son:

Variables principales
  • Desarrollo científico hasta la fecha acerca de la terapia con células madre.
  • Las clases de enfermedades a tratar.

Variables secundarias

  • Las fuentes de origen de las células.
  • Los métodos de extracción.
  • El costo de la técnica.
  • Los lugares dónde se aplican (varían según la accesibilidad y el desarrollo científico como también de la situación económica).
  • La compatibilidad entre las células madre y el sujeto a quien se aplican (relación genética).

Variables no previstas

  • Pérdida no intencional de las células en conservación.
  • Aparición de alguna enfermedad que no pueda ser combatida a través de tratamientos con células madre.

Muestra y experimentación

A partir de nuestro objeto de estudio, esquema de investigación y el problema planteado, decidimos tomar dos muestras de tipo no probabilística de forma correspondiente a dos fases de experimentación propuestas.

La muestra estará constituída, en una primera instancia, por sujetos experimentales con los que se realizan los estudio base que forman parte de la llamada “pre-prueba” de clase “de sujetos tipo”, y en una segunda instancia, por aquellos sujetos que se encuentren padeciendo alguna de las enfermedades en investigación, formando parte de la “post-prueba” de clase “de sujetos voluntarios”.

La muestra se tomará de los conjuntos definidos a continuación. Esta experiencia se dividirá en:

  • FASE I: Experiencia de laboratorio (Pre-prueba)

Unidad de análisis

Ratones de laboratorio (nombre científico: Mus Musculus).

Características de la población

Transgénicos. Deberán ser modificados genéticamente para que contraigan alguna de las patologías sobre las cuales se quiere estudiar y deberán pertenecer a una misma cepa con el fin de facilitar la comparación de los resultados sin que se produzca confusión debido a las diferencias genéticas.

(Nota: Una cepa es una variante genotípica de una especie propagada con técnicas de clonación.)

Individuos sufriendo de alguna enfermedad degenerativa, ya sea hereditaria, genética o congénita.

  • Fase II: Experiencia de campo (Post-prueba)

Unidad de análisis

Hombres y mujeres que presenten alguna de las patologías sobre las cuales se quiere estudiar.

Características de la población

Edad. Entre 21 y 70 años, divididos en grupos etarios de 5 años.

Estado evolutivo de la enfermedad no avanzado. Las personas deberán estar atravesando las primeras etapas de la enfermedad.

Individuos sufriendo de alguna enfermedad degenerativa, ya sea hereditaria, genética o congénita.

  • Tamaño de la muestra correspondiente a la Fase I de la experimentación

10 individuos por enfermedad

  • Tamaño de la muestra correspondiente a la Fase II de la experimentación

1 individuo por enfermedad de cada grupo etario.

Elegimos el tipo de muestra no probabilística porque es el que mejor se ajusta a nuestro proyecto de investigación. Si bien el criterio de selección de los elementos de la muestra obedece a lo que consideramos necesario para una primera contrastación de la hipótesis planteada con el mundo empírico, no deja de ser arbitrario. Los elementos de la población no responden a una probabilidad de selección definida.

  • Experimentación

En una primera instancia, modificaremos genéticamente a los ratones de laboratorio para inducirles las distintas patologías que se desean estudiar. Trabajando con ratones que pertenezcan siempre a una misma cepa, los dividiremos en grupos, tantos de acuerdo a la cantidad de variables y condiciones que sean necesarias evaluar. A cada grupo le serán sumistradas tantas aplicaciones de células madre como lo requiera el tipo de patología. Evaluaremos cómo responden ante los distintos estímulos y en las diversas condiciones, y haremos hincapié en aquellos grupos que presenten los resultados más favorables, analizándolos aún en mayor profundidad.

Una vez analizados y comparados los resultados de esta primera fase, consideramos sólo aquellas condiciones en las que nuestro experimento tuvo resultado exitoso. En una segunda instancia, teniendo en cuenta las consecuencias de las experimentaciones anteriores y siempre dentro de las condiciones que fueron establecidas como seguras y eficaces, se procede a ensayar sobre hombres y mujeres que voluntariamente se hayan ofrecido a participar.

Los verdaderos resultados o conclusiones se verán reflejados en la evolución de la enfermedad del paciente sometido a experimentación.

Método

Teniendo en cuenta el estado del conocimiento en el tema de investigación, según el material que compone al marco teórico citado, y el enfoque que pretendemos dar a este proyecto seleccionamos un método que resulta de la combinación de los tipos explicativo y descriptivo.

En principio, prevalecerá el tipo descriptivo, ya que analizaremos las propiedades y aspectos importantes de las variables y conceptos, de acuerdo al tema u objeto de estudio enunciado, en forma independiente.

Luego seguiremos con un estudio explicativo, centrándonos ahora en la relación que existe entre las variables y conceptos con el fin de explicar y proporcionar un entendimiento de por qué ocurre y en qué condiciones se da lo predicho en la hipótesis.

Ya definido el tipo de estudio a realizar y establecida la hipótesis de investigación que da sustento a nuestro estudio, seleccionamos y desarrollamos la metodología de investigación que aplicaremos al contexto particular de nuestro estudio.

Debido al tipo de ciencia en el que incursionamos, consideramos que la metodología que más se adapta a nuestro proyecto de investigación es la de tipo experimental. Intentaremos comprobar y verificar la hipótesis anteriormente expuesta mediante la experimentación controlada. Para eso, se manipulan intencionalmente variables independientes para ver sus efectos sobre variables dependientes, en una situación de control. Ésta nos exige conocer verdaderamente qué ocurre con la relación entre las variables; para poder discernir cuando un efecto sobre una variable es provocado por una variable independiente o se debe a otros factores o causas, por ejemplo.

El contexto donde toma lugar nuestro diseño experimental depende del desarrollo de cada fase. Refiriéndonos a la primera fase, la fase de "pre-prueba", el contexto es el de laboratorio; hablamos entonces de experimentos de laboratorio, que implican un estudio de investigación en una situación realista en la que una o más variables independientes son manipuladas por el experimentador en condiciones tan cuidadosamente controladas como lo permite la situación. Haciendo referencia ahora a la segunda fase, la de "post-prueba", el contexto es el de campo. La diferencia esencial entre ambos contextos es la "realidad" con que los experimentos se llevan acabo, el grado en que el ambiente es natural para los sujetos. En la primera fase se trata de experimentos de laboratorio ya que tratamos con situaciones creadas artificialmente, situaciones experimentales que no se llevan a cabo en el ambiente natural de los objetos. En cambio, en la segunda fase, hablamos de experimentos de campo ya que se realizan en el ambiente natural del sujeto.

Conclusión

Luego de haber atravesado los distintos pasos en el proceso de construcción de este proyecto de investigación, hemos advertido que el tema que elegimos para desarrollar es de suma importancia tanto para la sociedad, como para la comunidad científica.

A través de la encuesta realizada en el mismo blog confirmamos que hay un gran número de personas (60% del total de votantes) que desconocen los posibles tratamientos con células madre. Ésta es la situación que nosotros propusimos revertir, tal como lo expresamos en los objetivos de la investigación, buscando fundar la idea en la opinión pública de que estos tratamientos podrían contribuir al bienestar de la sociedad.

A su vez, los numerosos estudios que se están realizando y los descubrimientos que se producen a diario, todo esto asentado en el marco teórico, demuestran la atención prestada y el interés por parte de la comunidad científica sobre el tema propuesto.

Haber llevado a cabo el ya expuesto proyecto de investigación contribuyó de manera considerable al enriquecimiento de nuestros conocimientos acerca de todo aquello que involucra una investigación científica. Podemos ahora comprender lo dificultoso pero a su vez lo cautivante que puede ser la tarea de cualquier investigador.


Uno de los aspectos más valiosos que pudimos rescatar de nuestro trabajo es el hecho de haber aprendido a confrontar los problemas mediante el cuidadoso y sistemático estudio metodológico de los mismos, pudiendo generar nuestras propias hipótesis y contando con las herramientas necesarias para poder comprobar su veracidad o falsedad.

Al comenzar a trabajar en este proyecto, y a medida que nos adentrábamos en él, dimos cuenta que la teoría que sustentaba la formación y el desarrollo de nuestro trabajo no era simplemente una serie de pasos claros y ordenados; puesta en práctica, conllevaba mucho más. En la medida en que progresábamos en la incursión de la investigación nos vimos en reiteradas ocasiones retenidos por obstáculos que la misma nos presentaba: contradicciones, incoherencias, inconsistencias, etc. No obstante, nuestra verdadera dificultad no radicaba en la superación de estos impedimentos, sino en la posibilidad de generar un claro sentido de entendimiento para todo aquel dispuesto a leer el trabajo.

La hipótesis que hemos expuesto sobre la cual se basa nuestra investigación está establecida y precisada con claridad, y sus afirmaciones acerca del tema son de amplio alcance. Sostenemos entonces que nuestra hipótesis es falsable. Si bien no hemos podido llevar a cabo la verificación de la hipótesis siguiendo la metodología expuesta con rigurosidad (ya que escapa a nuestras posibilidades y conocimientos), afirmámos que si pudiera ser puesta en práctica, se podrían obtener resultados suficientes para establecer la veracidad o falsedad de la hipótesis. Además, como elaboramos un proyecto de investigación a posteriori, no podemos determinar con certeza si en un futuro va a tener vigencia lo que hoy afirmamos. No podemos garantizar que en la posteridad no entren en juego las variables que consideramos imprevistas, como ser por ejemplo, el brote de una nueva enfermedad la cual sea totalmente incompatible con las células madre.

Antes de concluir con nuestra investigación, pretendemos una vez más manifestar nuestra actitud para con el tema expuesto. Creemos firmemente que estamos ante la posibilidad de un cambio totalmente radical en el campo de la medicina, que desafiará a cualquier otro método antes conocido, y que desencadenará múltiples consecuencias benéficas en nuestra sociedad. Tenemos la oportunidad de brindarle a la comunidad una esperanza de vida. Este incipiente proyecto es sólo el comienzo de una revolución que ocasionará cambios trascendentales tanto para la comunidad científica como para la sociedad. Todos estos progresos pueden ser parte de nuestra realidad, pero para que ello suceda es casi condición primordial contar con vastos fondos monetarios para incursionar en la investigación. Lamentablemente vivimos en una Argentina desmotivada, carente de iniciativas, de proyectos a nivel científico. Pero contamos con abundante “materia humana”; mentes brillantes que tienen como objetivos el progreso y la evolución. Demos cuenta de la magnitud e importancia de esta cuestión y de los futuros e innovadores descubrimientos, para poder así fomentar la investigación científica en nuestro país, para poder motivar un incremento en los fondos destinados al desarrollo científico, para poder empezar a ser partícipes de la revolución científica.